You are currently viewing El 26% de los niños y adolescentes españoles ha sufrido presiones para enviar contenido sexual a través de internet

El 26% de los niños y adolescentes españoles ha sufrido presiones para enviar contenido sexual a través de internet

Según datos revelados por El Periódico, uno de cada cuatro niños y adolescentes españoles ha sido presionado para enviar imágenes íntimas a través de internet. El informe, elaborado por Save The Children bajo el título “Redes que atrapan: la explotación sexual de la infancia y la adolescencia en entornos digitales”, recoge que un 20% de los menores ha sido víctima de amenazas o chantajes para compartir contenido sexual, y otro 21% ha visto cómo sus fotos eran manipuladas con inteligencia artificial para mostrar desnudos sin su consentimiento.

Estos datos se basan en una encuesta a 1.000 jóvenes de entre 18 y 21 años, que describen las violencias sufridas cuando eran menores en redes sociales, plataformas de mensajería y videojuegos.

¿Dónde ocurren estos contactos y cómo actúan los agresores?

  • Plataformas más utilizadas: Instagram (68%), WhatsApp (48%), X (antes Twitter, 44%) y videojuegos online (44%).
  • Perfil del agresor: mayoritariamente hombres entre 18 y 25 años (media de 28), muchos de ellos cercanos a la víctima. En un 35% de los casos, conocían personalmente al menor.
  • Motivaciones: aunque predominan las intenciones sexuales, también existen casos con fines económicos o de manipulación emocional.

El fenómeno del grooming y la sextorsión

  • 33% de los encuestados estuvo en contacto con adultos con fines sexuales durante su infancia.
  • 27% compartió voluntariamente contenido íntimo en su adolescencia.
  • 65% no ve riesgos en reenviar imágenes sin consentimiento.

Save The Children subraya que estas violencias digitales no suelen ser hechos aislados: muchas veces se superponen y están interconectadas, generando un patrón de victimización múltiple que afecta profundamente a los menores.

¿Qué soluciones propone Save The Children?

  1. Regulación específica para crear entornos digitales más seguros.
  2. Educación digital, afectiva y sexual en las escuelas.
  3. Formación y sensibilización para familias, docentes y menores.
  4. Campañas preventivas para fomentar el uso seguro de la tecnología.

Solo en Cataluña, en 2023, se registraron 814 delitos cibernéticos contra menores, de los cuales 71 eran de índole sexual. La mayoría de los casos no se denuncian, lo que agrava el subregistro de esta violencia.

Conclusión

La violencia sexual online contra menores es un fenómeno alarmante y extendido. Su prevención requiere un enfoque integral que combine legislación, educación, intervención temprana y el compromiso activo de toda la sociedad. Garantizar un internet seguro para la infancia es hoy más urgente que nunca.