You are currently viewing Protección contra hackers y estafas: lo que todo padre debe saber para mantener a salvo a sus hijos en Internet

Protección contra hackers y estafas: lo que todo padre debe saber para mantener a salvo a sus hijos en Internet

Tu hijo puede ser inteligente, prudente y manejar la tecnología mejor que tú… pero eso no lo hace inmune a un engaño online.

Hoy, miles de adolescentes en España están siendo víctimas de hackeos, estafas digitales y suplantación de identidad, muchas veces sin darse cuenta hasta que es demasiado tarde. Una conversación inocente en un juego online, un mensaje disfrazado de regalo en redes sociales o un simple clic en un enlace falso puede abrir la puerta a delitos reales que afectan su privacidad, su dinero… y su bienestar.

Y mientras todo esto ocurre, muchos padres sienten que van un paso por detrás, que no saben cómo protegerlos sin parecer controladores, ni cómo abordar estos temas sin generar miedo o rechazo.

La buena noticia es que no necesitas ser informático ni experto en ciberseguridad. Lo que sí necesitas es información clara, herramientas prácticas y una buena comunicación con tu hijo o hija.

Aquí tienes una guía paso a paso para saber qué hacer, qué decir y qué evitar… antes de que sea tarde.

¿Qué riesgos enfrentan los menores en Internet?

  • Phishing y estafas por redes sociales o emailSuplantación de identidad para robar datos personales, contraseñas o información bancaria.
  • Hackeo de cuentasLos menores suelen usar contraseñas débiles o repetirlas, lo que facilita accesos no autorizados.
  • Estafas en videojuegos y appsPromesas falsas de recompensas, monedas virtuales o mejoras a cambio de datos o pagos.
  • Acceso a redes Wi-Fi públicas no segurasFacilita la interceptación de datos personales o la entrada de malware.

Estrategias prácticas

Habla claro sobre los riesgos sin asustar

Se trata de informar con calma, sin alarmar ni exagerar. Cuando les hablas desde la confianza y no desde el miedo, están más abiertos a escuchar y actuar. La idea es que vean Internet como algo útil, pero que también puede tener riesgos si no se usa con criterio.

Qué decirle:

  • “Igual que no das tus llaves a cualquiera, tampoco compartas tu contraseña con nadie.”
  • “Si alguien te pide algo raro por un mensaje, puedes enseñármelo sin problema.”

Evita frases como:

“Internet es peligroso, punto, no hay más que hablar.” porque transmite miedo, no conocimiento.

Revisad juntos sus redes y videojuegos

No se trata de espiar ni controlar, sino de acompañar. Revisar juntos ajustes de privacidad, juegos o redes permite hablar de seguridad mientras compartís un momento. Así refuerzas el vínculo y demuestras interés sin imponer.

Qué decirle:

  • “Veamos juntos cómo se cambia la privacidad en TikTok.”
  • “¿Hay alguna parte del juego donde se chatea? ¿Sabes con quién hablas?”

Evita frases como:

“Dame el móvil.” o “No me fío de lo que haces.”

Ayúdales a crear contraseñas seguras con ejemplos

Las contraseñas fuertes y distintas en cada cuenta son la primera defensa. Pero no vale con decirles “pon algo difícil”: necesitan saber cómo crear una contraseña fácil de recordar, pero difícil de adivinar.

Qué decirle:

  • “Prueba con una frase que tenga números, mayúsculas y símbolos, como ‘MiGatoCome2Peces!’”
  • “Nunca uses el mismo código en redes, juegos y correos.”

Evita frases como:

“Tú sabrás, pero si te hackean no llores.” que solo genera culpa.

Explícales cómo reconocer una estafa

Muchos adolescentes no saben detectar correos o mensajes falsos. Si les das criterios concretos (urgencia, regalos sospechosos, errores de ortografía), pueden identificar mejor los engaños.

Ejemplos útiles:

  • “Nadie te regala nada porque sí. Si una oferta parece demasiado buena, es falsa.”
  • “Si un mensaje te pide actuar rápido o te amenaza, es sospechoso. Enséñamelo y lo vemos juntos.”

Evita frases como:

“¿Pero cómo vas a caer en eso?” porque los hace sentir torpes o culpables.

Pide su ayuda para proteger la casa digital

Aprovecha que muchos adolescentes manejan bien la tecnología. Pídeles colaboración para configurar el Wi-Fi, revisar dispositivos o activar el doble factor. Les da autoestima y responsabilidad.

Ejemplos útiles:

  • “¿Me ayudas a revisar quién está conectado a nuestro Wi-Fi?”
  • “Vamos a ponerle una verificación doble a esta cuenta, ¿me enseñas cómo?”

Evita frases como:

“No toques nada.” o “Eso no es cosa tuya.” que los excluyen.

Utiliza ejemplos reales para reforzar el mensaje

Aprendemos mejor con historias. Compartir casos reales de youtubers, influencers o amigos que han sido hackeados hace que lo vean como algo cercano y posible. Reforzar con noticias o vídeos es muy útil.

Ejemplos útiles:

  • “Mira este vídeo donde explican cómo robaron una cuenta de Instagram por un mensaje falso.”
  • “Este streamer contó cómo le robaron miles de euros por entrar en un link.”

Evita frases como:

“Eso solo pasa si haces tonterías.”

Ten siempre la puerta abierta: “cuéntamelo, sin miedo”

Muchos adolescentes no cuentan lo que les pasa online por miedo a ser castigados o juzgados. Si dejas claro que pueden hablar contigo sin consecuencias, recurrirán a ti en caso de problema.

Ejemplos útiles:

  • “Si pasa algo raro, cuéntamelo. No te voy a regañar.”
  • “Lo importante no es lo que ha pasado, sino cómo lo vamos a solucionar juntos.”

Evita frases como:

“¿Otra vez has metido la pata?” o “Te dije que no hicieras eso.”

Consejo extra: acude a un taller de alfabetización digital para familias

¿En qué consiste este consejo?

No tienes que saberlo todo. Existen talleres donde se enseña a madres y padres a reconocer riesgos digitales, configurar dispositivos y hablar de estos temas con sus hijos. Además, permiten compartir dudas con otras familias.

Dónde encontrarlos en España:

  • Ayuntamientos y centros cívicos suelen organizar sesiones gratuitas.
  • AMPAs de colegios e institutos suelen ofrecer charlas con expertos en ciberseguridad.
  • INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) organiza actividades online y presenciales, a través de su plataforma IS4K.
  • Cruz Roja Juventud y Fundación Cibervoluntarios también ofrecen talleres útiles para familias.

📞 Llama al 017, la línea gratuita de ayuda en ciberseguridad de INCIBE, y consulta qué talleres hay en tu zona.

Recursos útiles en España

Conclusión

La mejor protección frente a hackers y estafas no es un antivirus, sino una relación de confianza, educación digital y comunicación constante con tu hijo o hija. Estar presente, preguntar con respeto y ofrecer apoyo son las mejores defensas.

Internet no es un enemigo, pero sí requiere aprender a usarlo bien. Y eso empieza contigo.