You are currently viewing Cataluña prohíbe móviles en ESO y limita tecnología en Infantil: cambios en las aulas a partir de septiembre 2025

Cataluña prohíbe móviles en ESO y limita tecnología en Infantil: cambios en las aulas a partir de septiembre 2025

Según ha informado el periodista Gerard Melgar en el diario El Mundo, la Generalitat de Cataluña ha aprobado una nueva normativa que prohibirá completamente el uso de teléfonos móviles en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) desde el próximo curso. La medida forma parte del Plan de Digitalización Responsable, con el que el Departament d’Educació busca reducir el uso de pantallas en las aulas y mejorar el rendimiento académico.

La decisión se basa en el dictamen de una comisión de expertos creada en febrero de 2025, integrada por profesionales de la educación, tecnología, salud mental, pediatría y asociaciones de familias, que alertan sobre el impacto negativo del uso excesivo de dispositivos electrónicos en el aula.

¿Qué implica la nueva normativa educativa en Cataluña?

Estas son las principales medidas que entrarán en vigor en el curso 2025-2026:

  • Prohibición total del uso de móviles en la ESO (12-16 años), sin excepciones académicas.
  • Vetados también los relojes inteligentes en todas las etapas educativas obligatorias.
  • En Educación Infantil (0-6 años), se eliminarán progresivamente las pizarras digitales y las tabletas.
  • La entrega de portátiles se retrasa al último curso de Primaria (6º), en lugar de 5º como ocurría hasta ahora.
  • Se limita el uso de pantallas digitales interactivas, especialmente en los primeros años escolares.

Respaldo mayoritario del profesorado

El Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas realizó una encuesta a la que respondió el 90% de los centros públicos. Los datos son reveladores:

  • 68% de los docentes y equipos directivos apoyan la prohibición total del móvil en Secundaria.
  • 40% de los centros de ESO ya habían implementado esta restricción por cuenta propia durante el curso 2024-25.
  • 6 de cada 10 profesores aseguran no haber utilizado el móvil en ninguna actividad de aula en el último año escolar.

Preocupación por el bajo rendimiento escolar

Durante su intervención en el Nueva Economía Fórum, la consellera Esther Niubó reconoció que los resultados de las pruebas de competencias básicas de 2025 son preocupantes, especialmente en tres áreas clave:

  • Matemáticas
  • Comprensión lectora
  • Ciencias

“Sabemos que no todos los jóvenes llegan al final de la etapa obligatoria con las herramientas necesarias para desarrollarse plenamente”, admitió Niubó. Aunque no se establece una relación directa entre el uso de pantallas y el bajo rendimiento, la Generalitat considera urgente revisar el modelo educativo y su enfoque digital.

La voz de las familias y expertos

Asociaciones como Adolescencia Libre de Móviles y Aixeca el cap (Levanta la cabeza), integradas en el comité de expertos, han apoyado la medida, aunque consideran que aún hay margen de mejora. En particular, reclaman que la restricción de pantallas digitales se extienda más allá de Infantil.

Estas organizaciones sostienen que una exposición temprana a dispositivos puede perjudicar el desarrollo cognitivo, la atención y el bienestar emocional de niños y adolescentes.

Críticas desde los sindicatos

Algunos sindicatos han manifestado su malestar por la forma en que se introdujo la tecnología en las aulas durante los últimos años. Denuncian:

  • Una “incorporación acrítica” de herramientas digitales, sin suficiente planificación pedagógica.
  • Inversiones millonarias en tablets y pizarras digitales que ahora serán retiradas progresivamente.
  • Falta de formación específica para el profesorado en el uso educativo de las TIC.

Conclusión: ¿una vuelta al papel y lápiz?

El presidente Salvador Illa, que ya había anticipado esta línea de actuación en una entrevista en Rac1, expresó su preferencia por métodos tradicionales: “Soy más de libro que de pantalla y más de papel y lápiz que de teclado; esto va muy bien para la gimnasia mental”, afirmó.

La nueva normativa abre un debate profundo sobre el papel que debe tener la tecnología en la escuela. ¿Hasta qué punto mejora el aprendizaje? ¿Cuándo deja de ser útil y comienza a ser perjudicial? Cataluña ha optado por un enfoque más prudente y restrictivo, basado en la evidencia y con respaldo social y profesional.