You are currently viewing Educación y adolescentes: Jordi Royo alerta sobre la falta de corresponsabilidad en las familias

Educación y adolescentes: Jordi Royo alerta sobre la falta de corresponsabilidad en las familias

El psicólogo Jordi Royo, nuevo presidente de WeMind Cluster, ha lanzado un contundente mensaje sobre la soledad y los desafíos de la salud mental en nuestra sociedad. Como informa la periodista Beatriz Pérez para el diario El Periódico, Royo destaca que solo el 10% de las familias educa desde la corresponsabilidad y reclama la creación de un Ministerio de la Soledad para abordar las necesidades de las personas mayores.

La soledad en las personas mayores: un desafío invisible

Royo explica que la soledad no es solo una cuestión de falta de compañía, sino un problema estructural que afecta directamente a la salud mental. “Dinamarca, Noruega e Inglaterra ya tienen un Ministerio de la Soledad. Seguramente España también debería contar con uno”, afirma.

Desde WeMind Cluster, una red que agrupa a 94 entidades dedicadas a la salud mental, Royo propone promover la autonomía de las personas mayores como antídoto contra la dependencia. “Debemos apostar por la compañía y por un servicio más integrado que ayude a estas personas a no quedarse aisladas”, sostiene.

La soledad, advierte, se intensifica especialmente en personas mayores que, aunque conserven movilidad y buena conciencia, se ven privadas de relaciones significativas. “Debemos decidir si queremos una sociedad en la que muchos mueren solos o una más sensible con sus mayores”, subraya.

Salud mental y adolescencia: “Los adolescentes son rebeldes del bienestar”

En su diagnóstico de la sociedad actual, Royo también señala el impacto de la salud mental en la juventud. La sobreexposición a las pantallas y redes sociales, con un promedio de más de seis horas diarias, está detrás de muchos problemas emocionales y de autoestima en los adolescentes. Además, alerta sobre el acceso temprano a contenidos inapropiados, como la pornografía: “A los 17 años, el 70% de los adolescentes son usuarios habituales de estos contenidos”, denuncia.

Royo llama la atención sobre el fenómeno de la “generación de cristal” y la falta de tolerancia a la frustración. Factores como el constante bombardeo de imágenes idealizadas en redes sociales y la presión por los “likes” contribuyen a esta fragilidad emocional.

La educación en la familia: estilos y consecuencias

Uno de los puntos más interesantes de la entrevista es la descripción de los estilos educativos que predominan en las familias españolas. Según Royo, la educación puede dividirse en cuatro modelos:

  • Sobreprotector: los padres siempre están de parte de los hijos, sin cuestionar.
  • Delegativo: se cree que la educación corresponde a todos menos a los padres.
  • Permisivo: los padres quieren ser “amigos” de sus hijos.
  • Corresponsabilizador: se basa en el equilibrio entre derechos y deberes, fomentando la autonomía.

“Solo el 10% de las familias educa desde la corresponsabilidad, que es el modelo más saludable. Los otros tres estilos representan el 90% restante”, explica.

Más inversión en salud mental: un reto pendiente

Pese a los avances en la desestigmatización, Royo lamenta que España solo destine el 5,6% del gasto sanitario total a la salud mental, mientras que países como Francia o Alemania alcanzan el 10-15%. Lo más preocupante es que el 60% de estos fondos termina en la industria farmacéutica, dejando apenas recursos para prevención y reinserción social.

“En la Revolución Industrial, las bajas laborales eran por accidentes. Hoy son por ansiedad, que es la nueva dolencia de nuestro tiempo”, concluye.

El cerebro sano: biología, sociedad y amor

Finalmente, Royo reflexiona sobre la complejidad de la salud mental: “Un cerebro sano no solo depende de la biología o la neurociencia, sino también del amor. La capacidad de amar y ser amado es fundamental para tener calidad de vida”, afirma.

En su papel como presidente de WeMind Cluster, Jordi Royo impulsa una visión más humana y solidaria de la salud mental, que reconozca la importancia del acompañamiento emocional y la corresponsabilidad familiar.

Conclusión: la educación de hoy, el bienestar de mañana

La entrevista a Jordi Royo nos deja una lección esencial: la educación que damos hoy a nuestros jóvenes definirá el bienestar de la sociedad mañana. Fomentar un estilo educativo basado en la corresponsabilidad es clave para que los adolescentes aprendan a gestionar la frustración, a valorar la diferencia y a convivir con respeto. Esto significa no solo poner límites claros, sino también escucharles, acompañarles y hacerles partícipes de sus propios derechos y deberes.

Solo con familias comprometidas y una sociedad que apueste por la prevención y la autonomía, podremos evitar que nuestros jóvenes se conviertan en víctimas de la soledad, la ansiedad y la falta de valores sólidos. Como afirma Royo, no se trata de “proteger” a toda costa, sino de educar para que puedan amar, ser amados y construir un futuro lleno de sentido.