You are currently viewing Texas quiere prohibir el acceso a redes sociales a menores de 18 años: así afectará la nueva ley estadounidense

Texas quiere prohibir el acceso a redes sociales a menores de 18 años: así afectará la nueva ley estadounidense

Según informa el periodista Nicholas Dale Leal en el diario El País, el Congreso estatal ha aprobado el proyecto de ley 186, que plantea la prohibición total de que menores de 18 años puedan tener cuentas en redes sociales. Esta medida, que cuenta con apoyo bipartidista, convertiría a Texas en el Estado más restrictivo de Estados Unidos en cuanto al acceso digital de los menores.

Verificación de edad y control parental obligatorio

Además de esta ley, el Senado texano ha dado luz verde a una normativa paralela que obligará a las plataformas a verificar la edad de los usuarios y a exigir consentimiento parental para descargar aplicaciones o realizar compras dentro de ellas. La ley también permite que los padres soliciten a las empresas tecnológicas la eliminación de las cuentas de sus hijos menores, con un plazo de respuesta máximo de 10 días.

¿Qué se considera red social bajo esta ley?

Toda plataforma que permita crear y compartir contenido (como TikTok, Instagram o YouTube) será considerada red social y, por tanto, estará vetada para los menores.

Riesgos online y salud mental en el centro del debate

El senador republicano Adam Hinojosa, impulsor de la ley, justifica la medida afirmando que “los mayores peligros para los menores hoy no están en las calles, sino en los espacios digitales que los padres no podemos vigilar constantemente”. Argumenta que las plataformas no han hecho lo suficiente para proteger a los menores, y que existen numerosos casos de adolescentes que han sufrido bullying, depresión o incluso suicidio relacionados con el uso intensivo de redes sociales.

Un estudio de 2023 del Pew Research Center reveló que el 95% de los adolescentes de entre 13 y 17 años usan redes sociales, y un tercio lo hace “casi constantemente”. Incluso entre niños de 8 a 12 años, el 40% utiliza estas plataformas, a pesar de las restricciones de edad establecidas por las propias empresas.

Adolescentes, influencers y críticas al proyecto

No todos los jóvenes ven con buenos ojos esta medida. En el debate legislativo participaron varios adolescentes, incluyendo a Morgan McGuire, influencer texana de 17 años, quien expresó su preocupación: “Nos están protegiendo para luego lanzarnos al mundo digital a los 18 sin red de apoyo. Eso también tiene riesgos”.

Muchos adolescentes aseguran que las redes sociales son parte integral de sus estudios, aficiones o incluso de sus aspiraciones laborales. Desde deportistas que buscan visibilidad para ser reclutados por universidades, hasta creadores de contenido que ya monetizan su audiencia online.

Posibles desafíos legales: ¿y la libertad de expresión?

A pesar del apoyo legislativo, los expertos advierten de que esta ley podría ser impugnada judicialmente. Megan Stokes, de la Asociación de la Industria de Computación, considera que la propuesta entra en conflicto con derechos constitucionales, como la libertad de expresión y el acceso a la información. “Un menor puede trabajar legalmente en una tienda, pero no tener una cuenta en redes sociales bajo esta ley. Es contradictorio”, ha señalado.

Además, Texas ya está inmerso en conflictos legales similares con plataformas de contenido para adultos, que han sido bloqueadas casi por completo por no cumplir con las normativas de verificación de edad.

Más protección, más control: la tendencia en EE. UU.

La legislación texana se suma a una ola de nuevas normativas estatales en EE. UU. para reforzar la seguridad digital infantil. Algunos estados ya exigen advertencias claras sobre los efectos de las redes en la salud mental, y promueven herramientas de control parental más estrictas.

El fiscal general de Texas, Ken Paxton, ha demandado dos veces a TikTok por incumplir leyes de protección a menores, acusando a la empresa de minimizar los riesgos de adicción y exposición a contenido inapropiado.

Conclusión

La ley texana representa un cambio de paradigma en la relación entre menores y tecnología. Mientras algunos celebran el intento de proteger a los jóvenes de los riesgos digitales, otros alertan de sus posibles consecuencias legales, sociales y personales. El debate está servido: ¿prohibir es proteger o limitar?